Un flagrante atentado contra la salud y vida de las mujeres significa la iniciativa de ley presentada en el Congreso de la Ciudad de México el pasado 10 de octubre, para reformar el Código Penal local con el objetivo de despenalizar el aborto en cualquier momento de desarrollo del ser humano en gestación, afirmó el colectivo Mujeres Libres y Soberanas.
En un comunicado la agrupación sostuvo que “el aborto en cualquier momento de gestación es violencia contra la mujer, ya que pone en riesgo su vida, protege y libera al hombre de su responsabilidad y la coloca en una situación de desamparo legal, familiar y social.
Paulina Mendoza Castillo, vocera de Libres y Soberanas, propuso que “se mejoren las políticas públicas, los programas y que se otorgue un mayor presupuesto para apoyar a madres solas, con embarazo de alto riesgo, fortalecer la atención prenatal de calidad, los hospitales materno-infantiles, la primera infancia, así como desarrollar una educación de calidad, científica y sin ideologías”.
“Alzamos la voz como mexicanas que no queremos que la violencia siga en aumento, menos aquella que se está declarando en el vientre de la madre”, dijo.
La activista Pilar Vázquez Calva condenó que se pretenda legalizar el infanticidio y dijo: “nos sumamos a las iniciativas que verdaderamente logren ayudar al crecimiento integral de las mujeres en cualquier etapa de su vida, incluida la gestacional”.
DATOS DEL COLECTIVO
A 17 años de la despenalización del aborto en la Ciudad de México, ley que se suponía contribuiría a disminuir las muertes maternas, solo ha beneficiado a quienes lo impulsan y al mercantilismo que existe alrededor de la mal llamada Interrupción Legal del Embarazo (ILE).
En América Latina y el Caribe la mortalidad materna se incrementó entre 2016 y 2020 en un 15%. Para el caso de México, en el 2016 hubo una razón de mortalidad materna (RMM) de 34.9 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados, que se mantuvo en niveles similares en los años siguientes y se incrementó en 2020 (48.9) y 2021 (56.0), para disminuir nuevamente en 2022 (30.4) y 2023 (26.5). (Informe Semanal de Notificación Inmediata de Muerte Materna. Semana Epidemiológica 52, 2023).
De acuerdo con el Informe de March of Dimes, 2023, en la capital de Estados Unidos, Washington D.C. donde se permite el aborto hasta los 9 meses desde 1971, y en algunos casos, se han concretado infanticidios que hemos denunciado, la tasa de mortalidad materna es de 23.5 por cada 100 mil nacimientos vivos, si comparamos con la Ciudad de México, dónde la mortalidad materna es de 14.4 por cada 100 mil nacidos vivos podemos observar que lejos de disminuir la muerte materna, el aborto sin restricciones será un factor que la incremente.
De acuerdo con el INEGI, las principales causas de muerte de las mujeres en nuestro país son enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, enfermedades cerebrovasculares, influenza, neumonía, insuficiencia renal y septicemia.
Angélica Pérez del Valle, también integrante de Mujeres Libres y Soberanas exigió al gobierno de la capital —encabezado de por una mujer— y al Congreso, “den prioridad y atiendan lo que realmente nos afecta como mujeres, así como a nuestras familias”.
Sostuvo que “el negocio del aborto pretende seguir abusando y utilizando la vulnerabilidad de las mujeres en desamparo que presentan un embarazo inesperado, porque nunca será gratuito, siempre tiene un costo. El supuesto derecho al aborto es un invento que pretende hacer creer a las mujeres embarazadas en situación vulnerable que vela por sus intereses, cuando en realidad es todo lo contrario, al ponerla en riesgo para terminar con la vida de su hijo”.
El colectivo Mujeres Libres y Soberanas concluyó que permitir el aborto hasta los 9 meses no beneficia la salud, arriesga la vida de las mujeres e incrementa el riesgo de mortalidad materna.
Las mujeres merecemos y exigimos algo mucho mejor que el aborto”.