La COPARMEX señaló como positiva la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, ya que elimina requisitos, hace obligatoria la digitalización de trámites, y evita las dádivas.
En reunión mensual de COPARMEX Metropolitano, que dirige Alfonso Ramos Cardona, estuvieron las secretarias de Desarrollo Económico del Estado de México, Laura González Hernández y Ciudad de México, Manola Zabalza Aldama, el vicepresidente de Planeación y Seguimiento, y presidente de la Comisión Fiscal, Fernando Castillo Borbolla, presentó la conveniencia de la nueva ley que mejoraría la atención de los gobiernos federal, estatal y municipal a los empresarios.

El dirigente de COPARMEX Metropolitano resaltó que creció la afiliación porque están presentes y muy activos en la asistencia al sector empresarial, en beneficio de nuestros afiliados.
“Este mes hemos sumado muchos socios, lo cual nos da mucho gusto que se esté fortaleciendo la estructura, y también trabajamos y participamos en una serie de acciones con el estado, para lograr su permanencia.
Externó que su “compromiso es seguir trabajando intensamente para que Coparmex Metropolitano siga como uno de los mejores Centros Empresariales del país.
Castillo Borbolla expuso que la recién aprobada Ley para Eliminar Trámites Burocráticos, publicada el 17 de julio, puede detonar la inversión productiva, porque se necesita un marco regulatorio óptimo, en el que no haya tramitología compleja, y es lo que plantea el nuevo marco regulatorio.
“La ley busca alcanzar nivel de regulación aceptable” porque actualmente es pesado el lastre regulatorio que venimos arrastrando. Indicó que la exposición de motivos de la nueva ley señala que actualmente existen 523 trámites por entidad federativa en promedio, y 143 trámites a nivel municipal.
Explicó Castillo Borbolla que de acuerdo con el índice de burocracia en América Latina 2023 que elaboran México Evalúa y la Coparmex Nacional, las Mipymes dedican unas 506 horas al año, casi 21 días de labores, es decir un mes, a cumplir trámites regulatorios.
El directivo de COPARMEX resaltó que esta ley puede eliminar trámites, porque es de observancia obligatoria en todo el país, lo que significa que gobiernos federales, estatales y municipales deben acatarla, sopena de que los funcionarios incurran en responsabilidad administrativa.
“Aplicará prácticamente a todas las materias, excepto en lo fiscal. La verdad es una pena que no le hayan querido entrar a lo escabroso paso tributario, donde la sobre regulación y la tramitología es el pan nuestro de cada día”.
Sobre el papel de los representantes empresariales, apuntó que “deben ponerse las pilas” para que autoridades locales cumplan con los plazos, para darle seguimiento puntual a las directrices y también a la implementación de los modelos nacionales.
Explicó que son cuatro modelos nacionales: eliminar trámites burocráticos, digitalización, homologar trámites, y modelo de atención ciudadana.
Mencionó que algunos puntos determinantes del modelo de simplificación, es que los gobiernos no podrán solicitar documentos que ellos mismos expidan, por ejemplo, si un empresario solicita refrendo de licencia de funcionamiento, no pueden requerir la licencia del año anterior que va a refrendar, porque fue emitida por la propia autoridad.
Del modelo de digitalización, no podrán solicitar copias simples para la gestión de trámites y servicios. “Ya no va a ver necesidad de presentar los tambaches de copias simples”.
Mencionó que deberá funcionar un portal que tendrá fijados los tiempos de respuesta y en su caso, la contraprestación que deba pagarse por el servicio. “Con eso se supone acabarán aquellas solicitudes que nos hacían de que oye, a cambio de esta licencia, de permiso, hay que pagar esta contraprestación. “Si eso no está previsto en ese portal, no estoy obligado y no tengo porque dar alguna dádiva o prestación a cambio de esa autorización”.

En ese portal estarán los tiempos de respuesta, y la vigencia del documento, el expediente digital ciudadano y la llave mx. “Podremos autentificarnos, similar a la E firma del SAT”.
Auguró que si esto se lleva a la práctica, “vamos a estar mejor que Dinamarca, la cosa es que se lleve a la práctica, pero advirtió un problema de fondo, requiere de vastos recursos financieros, tecnológicos y humanos y “hasta ahora no veo claro quien los va a dar y donde los van a saca”.
En el evento se firmaron dos convenios, uno con la alcaldía Gustavo A Madero, rubricado por funcionarios dirigidos por Ricardo Giancarlo Lozano Reinoso, y el dirigente Coparmex Alfonso Ramos Cardona, además del presentado por el INFONAVIT.