70% de la población mundial permanece sin diagnostico en Síndrome de Ovario Poliquístico: una de las principales causas de infertilidad en mujeres mexicanas
Entre el 6 y 10% de las mujeres en edad reproductiva en México padece el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), una condición endocrina que representa una de las causas más comunes de infertilidad femenina.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), alrededor del 17.5% de las parejas en edad reproductiva en el mundo enfrenta dificultades para lograr un embarazo, lo que equivale a una de cada seis. En México, el 15% de las parejas experimenta problemas de fertilidad después de un año de relaciones sexuales sin protección.
“Una de las principales causas de infertilidad es la anovulación asociada al síndrome de ovario poliquístico o a alteraciones hormonales”, explicó la Dra. Elizabeth Jiménez Legaspi, especialista en reproducción asistida de la clínica Eligen.
¿Por qué el SOP puede causar infertilidad?
La especialista detalla que para que ocurra una fecundación se necesitan dos factores esenciales: espermas con buena movilidad y forma, y un óvulo maduro disponible para ser fecundado.
“En las mujeres con SOP, la ovulación no ocurre de manera regular o, en algunos casos, no ocurre en absoluto. A esto lo llamamos anovulación, y es la razón principal por la que puede ser difícil lograr un embarazo”, afirmó Jiménez Legaspi.
Factores que pueden mejorar la fertilidad
La especialista destacó algunas medidas que pueden favorecer la salud reproductiva:
Mantener un peso saludable, ya que el sobrepeso y la obesidad alteran el equilibrio hormonal.
Evitar el tabaco, alcohol y drogas.
Reducir el estrés crónico.
Evitar la exposición a tóxicos ambientales o laborales (plaguicidas, solventes, calor excesivo).
Tratar de forma oportuna las infecciones de transmisión sexual (ITS), especialmente clamidia y gonorrea.
No postergar la maternidad o paternidad más allá de los 35 años, si es posible.
Educación sexual y detección temprana: claves en la prevención
La educación sexual integral es una herramienta fundamental para detectar y prevenir problemas de fertilidad.
Permite identificar señales de alerta como irregularidades menstruales o dolor pélvico, favorece decisiones informadas sobre anticoncepción y planificación familiar, y reduce mitos y tabúes en torno a la salud reproductiva.
Finalmente, la Dra. Jiménez Legaspi subrayó la importancia de acudir a una consulta médica oportuna:“El tiempo es un factor determinante en la fertilidad. Detectar a tiempo el síndrome de ovario poliquístico puede marcar la diferencia entre un tratamiento exitoso o una dificultad prolongada para concebir”.

 
					
 
						