Por José G. Viurquis G.
Para que México se convierta en la China americana –en producción industrial– requiere que las empresas paguen 1% más impuestos de nómina y que se destine a la educación tecnológica, señalaron empresarios de la industria del molde, al anunciar la Meximold 2024, donde se hace la magia para la producción en serie en sectores automotriz, aeroespacial, línea blanca, maquinaria y equipo, entre otros.
El presidente Nacional de la Asociación Mexicana de Manufactura de Moldes y Troqueles (AMMMT), e ISTMA América, Eduardo Medrano, consideró necesario levantar la voz y decir que el «1 por ciento de nuestra nómina pongámoslo en nuestra educación, dignifiquemos los sectores industriales y la manufactura, para que México se vuelva una potencia en manufactura del molde», que es la madre de todas las industrias.
Acompañado de Jorge Ayala, director general de Evolución en Moldes y Julián Galván, gerente de Inteligencia Estratégica, se preguntó ¿A dónde se va el dinero que hoy pagamos en impuesto de nómina? «No me importaría pagar un 1 por ciento más, pero eso dediquémoslo al sistema educativo», expresó
Al dar a conocer que celebrarán la quinta edición de Meximold 2024, a efectuarse en Querétaro el 9 y 10 de octubre, donde participarán 141 expositores, resaltó que solo en 2023 asistieron 3,157 interesados en extender su producción manufacturera.
Señalaron que ya estuvieron con funcionarios federales, que en principio preguntaban «oye moldes y troqueles, que es eso, con que se come en México», cuando esta industria automotriz, aeroespacial y médica importó 1,720 millones de dólares en piezas el año pasado.
Jorge Ayala, director general de Evolución en Moldes, indicó que tocaron las puertas de las universidades y firmamos convenios. Ya participan en la creación de la retícula de las carreras de ingeniería en moldes y técnico superior en Moldes de la Universidad Tecnológica. «Son muy consideradas nuestras propuestas para conformar a estos técnicos. Es una tarea hecha ya hace unos años».
Destacó que en esta educación dual, por la participación de la Universidad y la industria, «desde el tercer semestre, o tercer cuatrimestre ya reciben una beca. La educación, entonces, ya no es un costo para la familia que el chico y chica estudien. Es una tarea que hemos hecho, pero si necesitamos una participación del gobierno. Ojalá que de repente el gobierno entrante mirara hacia lo que mencionó Eduardo, muy importante. Esta es la industria madre. De aquí salen todas las industrias».
Ejemplificó con el caso los países europeos, incluso Estados Unidos, que fueron perdiendo sus manufacturas en molde, porque China les vendió moldes baratos, después les vendió productos inyectados, troquelados y después les vendieron los componentes, y ahora ya terminados.
«Les venden los celulares, los coches. Es decir, comentamos que a veces vamos un poco tarde. Pero en esta reacción es necesario «crear en México, una base fuerte, hacer un China americano que empiece con moldes y troqueles, porque de aquí se va a desprender la independencia de las manufacturas de este continente».
En cuanto a la generación de empleos, Julián Galván, Gerente de Inteligencia Estratégica, apuntó que hay déficit de 1,500 a 2 mil empleos cada año en esta rama, en cinco años son 10 mil empleos. «Lo importante está en que es industria creadora de clases medias. Un especialista en moldes, aunque tenga carrera técnica, es creador de máquinas, y su familia es de las 10 mil de clases medias. Los técnicos en el corto plazo, ganan arriba de 10 mil pesos y en tres años ya duplicaron su sueldo, y sigue un futuro muy amplio.
Destacó el apoyo de los gobiernos estatales donde se han establecido industrias de moldes, y ejemplificó con la producción de autopartes, en que sobresalen Coahuila que representa el 14.9 por ciento, Guanajuato 13.8, Nuevo León 12.8, Chihuahua 8.5, Querétaro 8.1 por ciento. Suman más de 50 por ciento de la manufactura de autopartes a nivel nacional y recaen en las necesidades de moldes y componentes que se necesitan.