Reducir hasta 50 por ciento la tasa de fecundidad de adolescentes entre 15 y 16 años y para el 2030, erradicar embarazos en niñas de 14 años o menos, pretende la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) que llevará a cabo el gobierno de Naucalpan a través del Grupo Municipal de Prevención del Embarazo Adolescente (GMPEA).
El gobierno que encabeza Angélica Moya Marín, realiza un trabajo articulado entre instancias, mecanismos de referencia y vinculación con programas sociales, para hacer frente a esta problemática que viven niñas y adolescentes de la demarcación indicó la titular del Instituto de las Mujeres Naucalpenses y la Igualdad Sustantiva, María Fernanda Valdés Figueroa.
La funcionaria municipal detalló que el año 2022 el Consejo Estatal de Población (COESPO), en Naucalpan registró 21 nacimientos en menores de 15 años y mil 244 en adolescentes de 15 a 19 años, con un total de mil 265 embarazos adolescentes, lo que representa 12.79 por ciento de las gestaciones registradas.
Entre los factores que derivan en embarazos en adolescentes identificaron los individuales, como falta de información, inicio temprano de la vida sexual, falta de acceso a anticonceptivos, depresión/soledad; familiares, como violencias, ambiente hostil, falta de involucramiento de los padres, estereotipos, falta de acceso a una educación sexual integral y de calidad.
También existen factores sociales como presión social, pobreza, actitudes negativas sobre la autonomía de las niñas y adolescentes, abuso sexual normalizado, disponibilidad limitada de servicios de salud y educativos para niñas, niños y adolescentes, principalmente.
A través del GMPEA se busca dar herramientas a más jóvenes para que puedan tener un proyecto de vida más consistente, que retrasen la maternidad y paternidad, “también que se piense que es una situación multifactorial, no es que una niña a los 14 años decida que lo mejor para ella es ser mamá o un joven de 17 o 18 años ser papá”.
La funcionaria enlistó algunas de las consecuencias del embarazo en adolescentes como el abandono escolar, abandono de un plan de vida, mayor propensión a trabajos mal remunerados y con malas condiciones laborales, problemas de salud para el bebé y la mamá, situaciones de violencia, se reproduce o perpetúa la pobreza en las mujeres más pobres, mayor gasto social en salud, educación y bienestar social, descomposición social, entre otros.
EL GMPEA está presidido por la alcaldesa Angélica Moya Marín y lo integran la titular del IMNIS, María Fernanda Valdés Figueroa; Cynthia Elizondo Basurto, titular del DIF Municipal; Leticia Buitrón Cornejo, directora general de Cultura y Educación; Gustavo Parra Sánchez, director general de Desarrollo Social; José Luis Bachrach, titular del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte.