Paulina Mendoza y Pilar Vazquez, dirigentes de Mujeres Libres y Soberanas

Sin legitimidad nuevo sistema judicial, señalan Mujeres Libres y Soberanas

Actual Destacada

Sin la legitimidad debida, y con la imposición de perfiles, el partido en el poder aplicará un nuevo sistema judicial federal, afirmó el colectivo Mujeres Libres y Soberanas, y condenó la manera de llevarse a cabo las elecciones de jueces y magistrados, a través de un supuesto mecanismo democrático.

La vocera del colectivo de mujeres, Pilar Vázquez Calva, señaló que los resultados de la jornada electoral para elegir la primera parte de los cargos a ocuparse en el poder judicial son preocupantes. “La abstención y nulidad de votos confirman que la reforma electoral es un rotundo fracaso”. Señaló que este hecho, que no ocurre en ningún otro país del mundo, “no nos hace pioneros, nos hace un experimento impuesto, que termina con el tercer poder de nuestro sistema de gobierno”.

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE) la participación más alta fue para elegir cargos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con 13% del padrón electoral, mientras que, hasta este momento, el más bajo es de 7.8 por ciento para los cargos de Juzgados de Distrito. Es decir que el 87 por ciento de la ciudadanía facultada para ejercer su voto, decidió no participar, siendo un hecho sin precedentes.

Respecto de las actas 100 por ciento computadas, destacan los resultados de la elección para la SCJN en que el 10.8 por ciento de la ciudadanía anuló su votación y el 12 por ciento no utilizó sus recuadros, es decir el 22.8 por ciento que sí ejerció su derecho al voto, no apoyó ninguna candidatura. El Tribunal de Disciplina, observa el mismo fenómeno con un 22.1 por ciento. Se prevé que, en las actas que faltan por computar de los cargos restantes, se refleje la misma o mayor situación de nulidad, de acuerdo con datos del INE 5 de junio.

Paulina Mendoza Castillo, también vocera de Libres y Soberanas exigió al nuevo Poder Judicial hacer valer su autonomía e independencia para que atienda los casos de mujeres y niñas, y de la ciudadanía en general, conforme a derecho, sin preferencias partidistas, ni respondiendo a favores políticos. “Es su responsabilidad garantizar la debida impartición de justicia en todo nuestro país; la impunidad es una de las raíces que provocan y mantienen la inestabilidad social que enfrentamos como nación”.

En lo que se refiere a los casos de mujeres y niñas, el análisis Perpetuar la violencia contra las mujeres: impunidad en casos de desaparición, trata de mujeres y feminicidios en México, revela que, de los más de 4,455 feminicidios registrados entre 2019 y 2023, solo el 25.5 por ciento culminaron en vinculaciones a proceso, mientras que el índice de impunidad por sentencias es del 70.2 por ciento. Esto significa que, por cada 10 delitos denunciados, apenas tres avanzan en el sistema judicial.

El informe también destaca que la trata de personas mantiene un índice de impunidad del 88 por ciento. Aunque las denuncias por este delito incrementaron 46.6 por ciento durante el periodo analizado, el sistema judicial no ha respondido adecuadamente: solo el 17 por ciento de los casos derivaron en vinculaciones a proceso. Las entidades con mayor incidencia incluyen el Estado y la Ciudad de México, mientras que otras, como Colima y Zacatecas, reportaron nula acción judicial frente a este delito.

El colectivo Mujeres Libres y Soberanas censuró estos hechos, así como la corrupción e impunidad ante los hallazgos de centros de tortura y asesinato reportados por las madres buscadoras quienes son un claro reflejo de la descomposición de nuestro sistema de justicia que no ha resuelto las desapariciones de sus hijos.

Hicieron un llamado a la sociedad a que el descontento evidente se materialice en trabajar para evitar otra grave imposición en las elecciones del 2027, cuando se elegirá a la otra mitad del Poder Judicial, así como a razonar sus preferencias partidarias para los diversos cargos en disputa. Serán de gran importancia nacional las elecciones de diputaciones federales y locales, gubernaturas y presidencias municipales.

Tagged