Los trabajos de la doctora genetista mexicana María del Pilar Calva Mercado, en su lucha por el derecho a nacer y del activista cubano Orlando Gutiérrez-Boronat, quien defiende derechos universales en Cuba fueron reconocidos con la presea “Ramón Sánchez Medal” por el presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH), René Bolio Halloran, en el Día Internacional de Derechos Humanos.
René Bolio externó su orgullo de poder reconocer con el premio “Ramón Sánchez Medal” en un momento en que en México y en el mundo se violan los derechos fundamentales de la persona por gobiernos que construyen regímenes autoritarios, a base del engaño que influyen en amplios sectores de la población y el control de instituciones.
Pilar Calva habló de la conversión en su vida al transitar del pragmatismo profesional al humanismo científico comprometido con el respeto a la vida humana desde la concepción. Egresada de la carrera de medicina por la Universidad Autónoma de México (UNAM) señaló la importancia de los estudios de especialidad en genética humana y citogenética en París, Francia, bajo tutoría del profesor Jerôme Lejeune.
La médica mexicana tiene una maestría en Bioética y es profesora en la Universidad Anáhuac. Ha sido conferencista en universidades e instituciones, desarrollando temas de bioética, método de ovulación “Billings” y en foros en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
También ha sido miembro de la Academia Pontificia para la Vida, del Consejo de Bioética del Episcopado Mexicano, del Consejo Episcopal Latinoamericano, de la Asociación Panamericana de Bioética, además de Academia Mexicana de Bioética y del Observatorio Regional para la Mujer de América Latina, lo que le ha valido el reconocimiento internacional al ser una de las mujeres de mayor especialización en el tema de bioética.
El Doctor Orlando Gutiérrez-Boronat actual Secretario General de la Asamblea de la Resistencia Cubana, que integra a los disidentes del régimen que se encuentran tanto en la isla como en el exilio, recibió la presea a distancia, agradeciendo a la CMDH la distinción porque “significa un aliento para seguir trabajando en favor del respeto de los derechos humanos en Cuba”. Habló de la migración que él a sus inco años y su familia tuvieron que hacer a Estados Unidos a principios de la década de los setenta.
En mensaje por video-llamada, Gutiérez-Boronat – doctorado en Filosofía de las Relaciones Internacionales de la Universidad de Miami, maestría en Ciencias Políticas y licenciaturas en Comunicaciones y Ciencias Políticas por la Universidad Internacional de Florida-, abundó sobre la represión que existe en Cuba contra quienes buscan crear espacios de libertad política y democrática.
Orlando Gutiérrez estuvo acompañado por representantes de Nicaragua y Venezuela en el exilio, agremiados al Directorio Democrático Cubano fundado en 1990.
René Bolio quién es presidentes de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos desde el 2021, aseguró que mientras organizaciones de la sociedad civil premian y reconocen los trabajos realizados por verdaderos humanistas, el gobierno mexicano va en contrasentido al hacer alianzas y apoyar a gobiernos totalitarios como el de Cuba, Nicaragua o Venezuela y promover legislaciones contrarias a los derechos fundamentales de la persona humana.
Al referirse a la situación en México, René Bolio comentó que, hasta el momento, hay un panorama oscuro por la degradación que se dio durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien no quiso escuchar a las víctimas ni a las organizaciones que documentaron la violencia que se fomentó en su gobierno.
Bolio Halloran indicó que el nuevo gobierno, que inició en México a partir del pasado octubre, tiene una mancha permanente de ilegitimidad por una elección de Estado que se dio y construye “cuestionables” mayorías legislativas que está buscando concentrar todo el poder en la presidencia; “lo que apreciamos que la nueva etapa gubernamental es una continuidad del pasado gobierno”, remarcó.
José Antonio Lozano Díez, presidente de la Junta de Gobierno de la Universidad Panamericana ofreció la ponencia magistral Como enfrentar los tres grandes desafíos de la época actual, en que describió el uso del discurso político fundado en el odio y resentimiento se ha convertido en un instrumento de polarización para desgastar los equilibrios del poder.
Lozano Díez, quien también colabora en diversos medios nacionales de comunicación y fue director del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa, convocó al auditorio a enfrentar los desafíos de la época, fortaleciendo la virtud de la esperanza como el motor que podrá vencer los mecanismos de control político.