Comercio ambulante ahoga a CDMX y el país

Ahoga a Ciudad de México y país ambulantaje: empresarios

CDMX Portada

El crecimiento y presencia del comercio ambulante impacta a la Ciudad de México y a nivel nacional, no solo en diciembre y enero, sino todo el año, y de no tomar las medidas adecuadas se convertirá en un monstruo que devore a la economía formal, dijo Gerardo Cleto López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar SC (ConComercioPequeño).

Comercio bloquea hospitales en Tlalpan
Comercio bloquea entradas de hospitales en la delegación Tlalpan

A su vez, la dirigente de la Asociación de Comerciantes Unidos La Esperanza, María de los Ángeles García Grimaldo, advirtió sobre el riesgo de las tomas de las calles de alrededor de Ciudad Salud, en la alcaldía de Tlalpan donde ocupan espacios prohibidos, como las entradas de los hospitales, con lo que las autoridades no solo incumplen los acuerdos vigentes, sino que también ponen en riesgo la salud pública, la movilidad y la seguridad de la zona.

El presidente de ConComercioPequeño hizo un llamado a las autoridades federales, estatales y municipales para que mantengan mayor atención sobre los efectos negativos que genera el ambulantaje.

Geerardo López Becerra aceptó que “es una tradición que para diciembre las autoridades municipales y estatales den permiso a “romerías”, tianguis, bazares o simples corredores comerciales en donde ofrecen todo tipo de artículos y alimentos. «El ambulantaje crece más del 150 por ciento en esta temporada. Si bien es alternativa de ingreso, también debemos señalar que se convierte en una competencia desleal para miles de comerciantes establecidos que no logran sus metas de ventas esperadas para esta temporada.

Según datos del INEGI el crecimiento del ambulantaje es mayor en estados como Quintana Roo, Nuevo León, Durango, Campeche, Jalisco, Estado de México, Morelos, antes que la Ciudad de México. Sin embargo, es en la capital del país donde se concentra parte importante del problema por las dimensiones económicas del comercio informal debido al gran volumen en la distribución de mayoreo y medio mayoreo, refirió el presidente de ConComercioPequeño SC.

Consideró conveniente que las autoridades de la Secretaría de Economía, apoyadas por la Guardia Nacional mantengan los operativos para decomisar la mercancía ilegal que tanto daño causa a la economía y que son mayormente comercializadas en el ambulantaje. Estos productos que conocemos como “baratija” que además de no pagar impuestos y desplazar a la mercancía legal, son costosos para los consumidores ya que terminan pronto en los basureros por no tener la calidad y duración que se necesita.

El comercio formal apoya los decomisos de fayuca en Ciudad de México, Sonora, ahora Baja California como acciones que mandan un mensaje de firmeza. Las siguientes medidas que se deben tomar son acciones de política pública e inversión para fortalecer los sectores de la industria y el comercio han sido desplazados por la llegada masiva de artículos de procedencia ilícita como son ropa, calzado, juguetes, electrónicos y artículos para el hogar, refirió López Becerra.

«En nuestros estimaciones, hoy en día el comercio ambulante le genera un hoyo a la economía nacional de aproximadamente el 30 por ciento de las ventas que se realizan en la temporada navideña y de fin de año, lo cual significa alrededor de 50 mil millones de pesos a nivel nacional, cantidad que se magnifica pues es una derrama económica que no paga impuestos y no genera empleos de calidad.

AFECTACIONES EN LA CDMX
Para atender las causas del ambulantaje, pidieron que las autoridades no bajen la guardia ni aflojen los operativos de contención y ordenamiento territorial del ambulantaje. En cada cambio de gobierno estatal y municipal o alcaldías, vemos que los líderes del ambulantaje se aprovechan de los vacíos de gobierno y falta de experiencia para obtener espacios públicos en los que ya habían sido retirados.

Al ambulantaje le interesan grandes puntos de concentración en torno del comercio formal, espectáculos y centros de entretenimiento. Es lo que pasa en el Zócalo de la Ciudad de México y las calles del primer cuadro a donde acuden miles de visitantes para ver los espectáculos de temporada. Ahí se requieren mecanismos de mayor vigilancia y prevención del ambulantaje.

Lo sucedido recientemente en la explanada del Palacio de Bellas Artes y la reubicación de un centenar de ambulantes en la Alameda Central fue un retroceso respecto del programa de ordenamiento y cuidado del espacio público del primer cuadro de la Ciudad que operaba en la administración anterior. El dirigente de los pequeños comerciantes pidió que controlen y retiren a los comerciantes ambulantes de estos lugares, del Centro Histórico, la Plaza de la Constitución y los espacios públicos que son emblemas de la Capital del País.

En Tlalpan, María de los Ángeles García Grimaldo, dirigente de la Asociación de Comerciantes Unidos La Esperanza, señaló la indefensión, el caos y la proliferación descontrolada del comercio irregular en la vía pública han puesto en jaque a los comerciantes regularizados, la movilización peatonal y vehicular, la higiene a la entrada de los hospitales y la seguridad de familiares de enfermos en la Alcaldía Tlalpan.

Indicó que debido a que en los últimos tres meses, bajo la gestión de Daniel Alfredo Tello Rodríguez, como Jefe de Tianguis y Vía Pública no sólo ha mostrado su desconocimiento del servicio público, sino que también ha alentado estas irregularidades y el comercio ambulante ha crecido de manera alarmante, violentando acuerdos históricos como el de “crecimiento cero” del ambulantaje en la llamada Ciudad de la Salud, un compromiso firmado en 2006 entre la entonces Delegación Tlalpan, el gobierno de la Ciudad y la asociación que lidera.

“Los nuevos puestos consentidos por Daniel Alfredo Tello han reocupado espacios prohibidos, como las entradas de los hospitales. Esto no solo incumple los acuerdos vigentes, sino que también pone en riesgo la salud pública, la movilidad y la seguridad de la zona, situaciones que fueron la piedra angular del acuerdo firmado el 28 de mayo de 2006 y que derivó en la construcción de la infraestructura que hoy se encuentra en el parque Dr. Alberto Camacho”, declaró García Grimaldo.

Tagged