Concomercio Pequeño con bajas ventas en este diciembre

Por plataformas, chinos y tianguis hay bajas ventas: pequeños comerciantes

Empresarios Portada

Las ventas disminuyen de acuerdo con registros de los locatarios de comercios en pequeño, por las ventas de plataformas de internet, productos chinos y tianguis, comparadas con las vendimias previas a la pandemia, en las celebraciones por la Navidad y el Año Nuevo, que son el principal motor de la actividad económica del segundo semestre en sectores populares, señalaron el Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar, (ConComercioPequeño) y el Movimiento Nacional del Comercio Social (MONACOSO).

En sondeo entre comerciantes agremiados para determinar actividades que mueven factores de compra en la época decembrina, ante los cambios de gusto y costumbres de consumo en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Querétaro, Morelia y Yucatán, Gerardo Cleto López Becerra y Alberto Vargas Lucio presidentes de ConComercioPequeño y MONACOSO, respectivamente, aseguraron que el sistema comercial tiene deuda con las festividades religiosas y las tradiciones, motor de la actividad mercantil.

Diciembre se mantiene entre las principales fechas de actividad dentro del calendario mercantil anual y las reuniones familiares que se dan en torno del 24 y 25 de diciembre, al ser de gran importancia popular cuando se concentra el mayor gasto promedio. En segundo término están los festejos de fin de año, seguido por las celebraciones en oficinas, empresas, fiestas y reuniones de grupos sociales que se organizan para esta temporada.

Sin embargo, el incremento en el costo de los productos básicos como la carne y los insumos con lo que se preparan las cenas navideñas -que en promedio están por arriba del 40 por ciento con relación al año pasado-, provoca que las amas de casa planeen platillos más “baratos” en su preparación.

Otro punto que afecta al pequeño comercio es que muchos de los artículos que se regalan en estas fechas pueden ser adquiridos a través de las plataformas, lo que también afecta al comercio popular, dijo López Becerra.

“El ticket de compra ha bajado de 5 mil pesos a menos de 3 mil quinientos en promedio para este diciembre. Calculamos que para este año la derrama económica podrá ser de aproximadamente 150 mil millones de pesos a nivel nacional, lo que representaría una caída del 30 por ciento en relación con lo registrado en 2019, previo al brote de la pandemia del COVID19)”, refirió Gerardo López.

En su análisis, el presidente de los comerciantes en pequeño dijo que el gran porcentaje de la derrama económica en el que participan los pequeños establecimientos apenas supera el 35 por ciento del total estimado, derivado de los factores de competencia, el comercio minoritario apenas superará los 75 mil millones de pesos en derrama económica para esta temporada.

Alberto Vargas señala que en los mercados públicos las ventas tradicionales de navidad se han contraído en más del 60 por ciento: “lo que fueron las famosas romerías, esperadas por todos los locatarios ahora son importantes para un número reducido. Desafortunadamente hoy tienen gran promoción los tianguis de artículos por las autoridades en las alcaldías, el ambulantaje, la competencia desleal de los grandes almacenes de auto-servicio y el comercio electrónico que desde la pandemia sigue desplazando al tradicional de los mercados públicos.

En nuestro sector, estamos esperando nuevas acciones de quienes ahora son funcionarios públicos y hace algunos meses se acercaron a nuestro gremio para pedir el voto con promesas de cambio, dijo el presidente de Monacoso, una de las organizaciones más representativas de mercados públicos a nivel nacional.

Hemos denunciado el incremento de giros que venden productos chinos “baratija” que se han establecido cerca de los mercados públicos y que para esta temporada decembrina se están distribuyendo, de manera masiva porque son de gran demanda entre la población, “me refiero a series navideñas, extensiones y artículos eléctricos, vasos y platos desechables, figuras inflables por motor, adornos, enseres domésticos, chamarras, calzado, ropa y juguetes, entre otros que no cumplen con las normas oficiales mexicanas de calidad”, dijo Alberto Vargas.

“Mientras que se incrementa la comercialización de productos baratija chino, el comercio de productos que antes eran de gran demanda como las piñatas, frutas de temporada entre las que se encontraba la caña de azúcar, jícamas, tejocote y dulces de colación, ha caído en más del 80 por ciento debido a que las tradicionales posadas vecinales y familiares están casi extintas.

Gerardo López, espera que en menos de un año empiecen a verse los frutos positivos del cambio de criterio que tomó la Secretaría de Economía encabezada por Marcelo Ebrard, para combatir de manera frontal el ingreso a nuestro país de productos chinos ilícitos y de mala calidad que también afectan negativamente las ventas decembrinas.

Si además de frenar en la frontera la llegada de la “baratija china, volemos a fomentar la industria del juguete, calzado, textil entre otras, estaremos en el camino correcto para ofrecer a nuestros consumidores productos nacionales, de buena calidad y menor precio con lo cual si pudiéramos ver mejores fuentes de trabajo e incremento del poder adquisitivo de los salarios, con lo que se mejoraría sustancialmente nuestra economía interna, remarcó el presidente de ConComercioPequeño.

Tagged